DE LA LITERATURA EN EL CINE.(1)

El cine, como expresión del arte visual, se ha alimentado desde sus horas germinales de los productos de la literatura. Latinoamérica no ha sido extraña a esta tendencia que fagocita textos para convertirlos en imágenes visuales. Nos proponemos hacer aquí una relación, arbitraria e incompleta debemos reconocerlo, de ficciones que han servido de inspiración al mundo del séptimo arte, de manera tal que al termino podamos hablar de aproximación al tema. No nos moveremos en el terreno de la teoría sino en el de la pura crónica empírica dejando la analítica o la reflexiva a la voluntad del lector. Comenzamos con el escritor venezolano Rómulo Gallegos (1864 - 1969), quien enmarca su producción dentro de la corriente costumbrista, esto porque sus argumentos reflejan el ambiente político social del momento histórico, así como la interacción con el entorno ecológico. Doña Bárbara es el título de la obra más conocida de Gallegos, y cuenta la historia de una mujer que se sobrepone al dominio de los hombres, aunque utilizando métodos crueles e inhumanos que paradojicamente intensifican, en la persona de esta fémina, las características del machismo. La obra del venezolano se enmarca dentro de la tendencia ideológica que postuló el progreso social como una lucha entre los factores de la barbarie (representada por Doña Bárbara) y la civilización (representada por el abogado Santos Luzardo)  que tiene como telón de fondo la complejidad geográfica y vivencial del llano. Entre los representantes de ambos extremos se alimenta una dialéctica de acciones que oscilan del amor al odio, y que terminan en un escenario de predominio del factor civilización: Doña Bárbara se aleja dejando el campo abierto a Santos Luzardo, reconociendo su derrota. El texto, publicado por primera vez en 1929 por la editorial Araluce, fue llevado inicialmente al cine en producción mexicana del año 1943 teniendo a María Félix en el rol de Doña Bárbara y a Julián Soler en el papel de Santos Luzardo. La novela, en su versión al séptimo arte, tendrá como coguionista al propio autor de la obra literaria: un rol que repetirán , como veremos luego, otros autores. Después de 1943 se facturan otras producciones para la televisión de la misma obra en: Venezuela (en 1974, transmitida por RCTV y protagonizada por Marina Baura y Elio Rubens) y Colombia (en  2008  televisada por  Telemundo y protagonizada por Edith González y  Christian Meier). La televisión venezolana llevará, a la pantalla chica, otros exponentes de la obra literaria de Gallegos como Pobre Negro (1989) y La trepadora (2008) entre otros. 

El escritor argentino Jorge Luis Borges ( 1889- 1986) es otro de los creadores literarios que vera sus ficciones proyectadas en imágenes, en la pantalla grande. Los textos de Borges se enmarcan dentro de la literatura fantástica (de la que algunos críticos lo reputan fundador), el género policial y el poema; otros se mueven en un terreno que divaga entre el ensayo y la ficción. A menos que sea una monografía (como Evaristo Carriego  por ejemplo) o un texto poético (como El oro de los tigres) la producción del genial invidente bonaerense está compuesta de cuentos breves, sin que haya rastro de incursion alguna en el género novelistico.  Hombre de la esquina rosada (1927) es una narración en la que Borges relata su percepción de las rivalidades, entre seres que no se conocen, por el sólo hecho de apropiarse del prestigio del más arrojado y arriesgado a la hora de la lucha, particularidad que se santifica con la destreza en el manejo del facon (cuchillo) y se sanciona con el hecho de haber enviado a los rivales al mundo de los muertos. El cuento nos entera del asedio de que el Corralero hace objeto al Pegador (sus nombres aquí no importan, como en el cuento son la disculpa para humanizar a seres que bordean el estatus de héroes míticos) hasta que lo obliga a aceptar el reto en el que el último perderá la fama y la vida. Cómo trofeo el Corralero también se lleva a la Lujanera, que hasta el momento era la pareja de la víctima. El cuento fué adaptado al cine, en una producción argentina de 1962 que lleva el mismo título del relato, cuyos actores principales son Francisco Petrone, Susana Campos, Jacinto Herrera y Walter Vidarte. También Borges, junto a Bioy Casares, será coguionista de una producción en celuloide del año 1969 titulada Invasión. Aunque la producción no expone ninguna de las obras conocidas del bonaerense, no obstante sus temas literarios recurrentes están presentes en esta, que ha sido considerada como muestra de cine de autor: Invasión    fue  dirigido por el director argentino Hugo Santiago Muchnik y su argumento gira al rededor de el asedio a una ciudad llamada Aquilea,  o ciudad de Aquiles,  con copiosas alusiones a la guerra de Troya. Otra de las ficciones borgeanas, titulada Emma Zuns (1948), que relata el retorcido camino del odio en su búsqueda de venganza, fue versionaba varias veces en la invención de George Melies: la primera producción  fue realizada en 1953, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, y conto con Borges como co-guionista; después de la cual se han hecho numerosas adaptaciones cinematográficas, en varios países, de aquella historia de reivindicación vengativa de un padre vituperado injustamente.

Uno de los autores, de obras literarias, que se involucró intensamente con el mundo del celuloide fué el colombiano, y premio Nobel, Gabriel García Márquez que vió una parte importante de su ficción traducida al lenguaje cinematográfico. Del Gabo de hicieron versiones, en film, de las siguientes obras: La increíble y triste historia de la candida Erendira y su abuela desalmada (cuento del año 1972 trasladado al lenguaje cinematográfico el año 1983), Crónica de una muerte anunciada (impresa en 1981 y llevada al cine en 1987), El amor en tiempos del colera (novela que vio la luz en 1985 y producida para el mundo del cine en 2007),  Del amor y otros demonios (impresa en 1994 y llevada al celuloide en 2009), Memoria de mis putas tristes (obra editada en 2004 y cuya adaptación al cine data del 2012) entre otros. También han sido versionados, como series o programas televisivos, los siguientes: La mala hora (novela corta del año 1962 filmada para la televisión en el año 1975), Noticia de un secuestro (obra de 1996, adaptación a la pantalla chica en 2022), entre otras. En alguna de estas producciones el propio Gabo hizo de guionista, como en Erendira;  otras como Noticia de un secuestro fueron realizadas con posterioridad a la desaparición física del escritor. La notoria cantidad de versiones fílmicas, de las obras del Gabo, quizás se debe al interés marcado del autor por el desarrollo del séptimo arte en los predios de América Latina, interés que entre otras cosas le llevo a ser el impulsor de la Escuela de Cine Latinoamericano (Eictv) fundada el 15 de diciembre de 1986 en San Antonio de los Baños, Cuba. De algunas de las obras del Gabo, versionadas al cine y la televisión, hablamos en el artículo anterior, dedicado a la obra del creador colombiano; por lo cual remitimos al lector a dicha reseña.

Un espacio no menor a los anteriores escritores  merecen las obras del magnífico creador brasileño Jorge Amado, de quién damos aquí sólo algunos títulos de los llevados al celuloide: Gabriela clavo y canela (impresa en 1958, con versión filmica de 1983), Tienda dos milagros (editada en 1969, versión filmica de 1977), Jubiaba (dada a la imprenta en 1935, llevada al cine en 1987), Tieta de agreste (impresa en 1977, versión filmica de 1996), entre otras. Igualmente, las obras del peruano Mario Vargas Llosa han sido adaptadas al lenguaje cinematográfico, mencionamos solo algunas de ellas: Los cachorros (impresión de 1967, versión en celuloide de 1975), La ciudad y los perros (edición de 1963, llevada al cine en 1985 ), La tía Julia y el escribidor (publicada en 1977 y versionada en film en 1990), Pantaleón y las visitadoras (impresa en 1973; filmada en 1975 y 2000) en esta última el propio escritor fungió de guionista en su primera versión al cine.

Entre algunos otros autores, menos conocidos pero que también han visto sus creaciones literarias traducidas al lenguaje de Melies, podemos mencionar: el venezolano Guillermo Meneses (1911- 1978) cuyo cuento La balandra Isabel llegó esta tarde (1934) fue convertido en película, estrenada en 1950, con Arturo de Córdoba en el rol protagónico. El argumento del film cuenta los acontecimientos de la partida de Segundo Mendoza, el amor de Esperanza, quien se embarca en un viaje sin retorno por mar, abandonando a su amada sin que está se entere. Por otra parte también mencionaremos a Rodolfo Jorge Walsh (1927- 1977) quién fué un periodista y escritor argentino, ultimado por su oposicion la dictadura militar. Las obras de Walsh fueron llevadas a la pantalla grande y constituyen el legado del mártir, en razón de lo cual fue instituido un premio con el nombre del mismo. Entre las ficciones de Walsh que se vertieron al lenguaje de Melies mencionaré: Asesinato a distancia (uno de los tres cuentos del texto Variaciones en rojo publicado en 1953; llevado al cine en 1997), Un kilo de oro (publicado en 1967 y llevado al celuloide con el título de Dale nomás en 1974), Operación masacre (novela de no ficción publicada en 1957 y versionada al cine en 1972) en cuya versión fílmica el autor desempeñó el rol de guionista.

12 de octubre de 2023.
Magoc.

Comentarios

Entradas populares